Eventos

0 comentarios
Salida a la biblioteca Facultad de Minas 



Quiénes somos

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La División de Bibliotecas está adscrito a la Dirección Académica de la Sede. Hace parte del Sistema  de Bibliotecas Universidad Nacional de Colombia –SINAB-, el cual es coordinado por una Dirección General, adscrita a la Vicerrectoría General de la Universidad.
Está conformado por dos bibliotecas que prestan sus servicios de acuerdo con los programas académicos de las facultades existentes. La Biblioteca Efe Gómez, situada en el Campus del Núcleo el Volador, apoya a las Facultades de Arquitectura, Ciencias, Ciencias Humanas y Económicas  y Ciencias Agrarias, y la Biblioteca de la Facultad de Minas, situada en el Núcleo de Robledo, sirve a la facultad del mismo nombre, siendo una Biblioteca especializada en las áreas de Ingeniería.  Además, posee una colección especializada en Ingeniería Mecánica, la cual por razones de facilidad de acceso para los usuarios, se encuentra ubicada en el Núcleo del Río. Cuenta además con dos unidades estratégicas: Procesos Técnicos y Servicios al Público.

MISIÓN

La División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, ofrece a sus usuarios el acceso a la información necesaria para la docencia, la investigación y la extensión. Para ello desarrolla las mejores colecciones y servicios de información acordes con las características de sus usuarios.  A través de la excelencia de su talento humano, establece relaciones interinstitucionales apropiadas para el intercambio de información y de servicios y desarrolla sistemas de información y comunicación adecuados al momento con el fin de contribuir a la evolución del conocimiento y a la formación integral del ser humano.

VISIÓN

La División de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, será en el 2012 líder en la prestación de servicios de información para la comunidad académica regional y nacional, integrando los diferentes sistemas de información existentes en la Universidad, con un equipo humano calificado e idóneo, que hará la División de Bibliotecas el Centro de la actividad académica.



BIBLIOTECA DE MINAS
Fax: 2341002
Cra. 80 N° 65 - 223. Bloque M5. Piso 2
A.A. 1027 Medellín - Colombia
Beatriz Elena Monsalve
Coordinadora
bmonsalv@unal.edu.co
teléfono 4255004, 4255002
Javier López
Auxiliar
Circulación y Préstamo
jalopez@unal.edu.co
teléfono 4255003


Salida a la empresa La NOEL


Historia de la NOEL

Generaciones de colombianos han hecho de los productos Noel parte de sus mejores recuerdos, pues en nuestra compañía, fundada en 1916, nos identificamos desde un comienzo con los valores del progreso y la calidad constante. Por eso todavía hay quien recuerda las primeras marcas de nuestros productos: Suizas, Marías, Bananas, Golosinas y Sorbeto. Al elegir como nombre Noel, hacíamos un compromiso con el futuro: representar por siempre la alegría de la navidad y las temporadas especiales.
En los años 30, nuestros productos llegaban a la mayor parte del territorio colombiano a través de todos los medios de transporte de la época, lo que hizo posible que se inauguraran agencias de ventas en las principales ciudades del país. Impulsados por el crecimiento continuamos creando marcas para nuestras galletas, como Tropical, Gloria, Caravana, Sultana y Festival, que se ganaron el cariño de los colombianos. Tras cada nuevo crecimiento en las ventas, la planta de producción iba transformándose, adaptándose a las distintas necesidades del mercado.

Con la nueva y moderna planta de Guayabal, logramos producir galletas como Wafer tipo inglés, que no se conocían en Colombia, y empezamos a ser reconocidos en el resto del mundo, pues comenzamos a exportar nuestros productos a países como Puerto Rico, Curazao, Panamá y Chile.

Regalar galletas Noel en diciembre se convirtió en la más colombiana de las costumbres y la magia de la Navidad fue ya un ingrediente que los clientes reconocieron en Noel, gracias a atributos diferenciadores como los cofres de galletas creados por una de nuestras empresas asociadas: Litoempaques.

Apoyados en un mayor control de la cadena de valor, al contar con Molino Santa Marta como proveedor especializado de materias primas y en la tecnificación constante de nuestros procesos, nacieron Saltín Noel, la estrella del sabor y Ducales, las galletas del toque secreto. Estas marcas, junto al resto del portafolio, hicieron parte de la segunda expansión internacional de la Compañía, que se fortaleció en la Comunidad Andina, Centroamérica y el Caribe, México y la comunidad hispana de Estados Unidos con su presencia en cadenas comerciales como WalMart.

Siempre atentos a las tendencias mundiales en alimentación, lanzamos marcas divertidas, como Minichips y saludables como Tosh, con gran aceptación especialmente entre los jóvenes y los niños. Durante estos años vivimos distintas transformaciones empresariales, hasta convertirnos en Compañía de Galletas Noel S.A, empresa del Grupo Nacional de Chocolates.

Hoy, después de la adquisición de Pozuelo, la empresa galletera líder de Centro América, Noel se ha consolidado como una de las empresas de alimentos más importantes del continente.

Nos sentimos orgullosos de continuar a la vanguardia, con productos pensados para los nuevos estilos de vida de los consumidores. Nuestra presencia en más de 40 países del mundo, la experiencia de más de 90 años y el compromiso con la excelencia de toda nuestra gente, nos dan la confianza para asumir nuevos retos, retos como crecer con todos ustedes, y juntos continuar alcanzando nuestras metas.

Salida al Banco de la República 


Historia 

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, para que actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.
 La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos.
 La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.

Creación de Paginas Web 





















Eventos en el SENA 


Eventos que se realizan cada año: 

  • Día de la Antioqueñidad


  • Día de la Navidad 
  • Día de Juan Bosco 


Eventos ocasionales: 



  • charlas de salud oral











  • charlas de planificación












  • talleres de etapa practica lo cual incluye:
  1. presentación
  2. hoja de vida
  3. reglamento en el trabajo
  4. pánico escénico
  • banda de música 
  • teatro 
  • día del abuelo
  • comités

  • El 29 de noviembre día de la inclusión para personas discapacitadas 
  • Asesoría jurídica de lunes a viernes de 8 am a 12 m y de 2 pm  a 6 pm dictadas por un aprendiz SENA 
Jornada de vacunacion y donación de sangre.


 

Gestión Administrativa Copyright © 2012 Design by Antonia Sundrani Vinte e poucos